MENTAL vs.
MATEMÁTICA VÉDICA.
FILOSOFÍA

“¿Es esto matemática o magia? Es ambas cosas. Es magia mientras no lo entiendes, y es matemática cuando lo entiendes” (Sri Bharati Krsna Tirthaji)

“En su nivel más profundo, la matemática védica es la propia estructura de la conciencia pura” (Maharishi Mahesh Yogi)

“Los Vedas son la constitución del universo” (Maharishi Mahesh Yogi)



Los Vedas

Los Vedas son los textos sagrados más antiguos de la literatura india de la desaparecida religión védica, que fue previa a la religión hinduista. Son unos de los documentos escritos más antiguos de la humanidad. Están escritos en sánscrito. No se sabe con exactitud cuando fueron escritos, pero se cree que se escribieron entre 1500 y 900 a.c. Unos 5 siglos después de los Vedas se compusieron los Upanishads, de orientación mística.

Los Vedas se consideran que tienen un origen divino, son revelaciones de brahma, el dios hindú de la creación. La palabra “veda” significa literalmente “conocimiento” o “sabiduría”, que a su vez proviene de del término indoeuropeo “weid”, que significa “ver”. Los Vedas son la fuente del conocimiento que enlaza al hombre con el cosmos. Al ser la fuente de todo el conocimiento humano y de todas las ciencias, tratan de todas las ramas del mismo: medicina, arquitectura, matemática, gramática, psicología, astronomía, etc., incluyendo temas espirituales.

Los Vedas constan de “mantras” y de “sutras”. En el hinduismo tradicional, los Vedas los estudiaban solo las castas superiores. A las castas inferiores (Sudras) −también llamadas “intocables”− les estaba prohibido su lectura, su recitación e incluso su escucha.

Los textos védicos fueron descubiertos y estudiados en Occidente a finales del siglo XIX. En 2003, la UNESCO declaró la tradición del canto védico –vivo al día de hoy en India– patrimonio intangible de la humanidad.

Los Vedas están constituidos por cuatro textos: Los tres primeros Vedas se consideran “la triple ciencia sagrada”. El Atharva-Veda, el cuarto veda, tiene dos partes. La primera parte consta de oraciones orientadas a curar enfermedades, lograr una larga vida, protegerse contra los desastres y lograr los deseos de la vida. La segunda parte contiene himnos especulativos y filosóficos. Esta segunda parte realmente se considera realmente un apéndice (Parishishta).

Los Vedas constan de una enorme cantidad de documentos −del orden de miles−, muchos de los cuales todavía no han sido traducidos. con el paso del tiempo se han dispersado y deteriorado. Son documentos altamente estructurados en sí mismos y en relación con los demás. Los estudiosos de los Vedas han encontrado algunos documentos llamados “ganita sutras” (“ganita” significa matemática) que tratan de muchos temas matemáticos: demostraciones de los teoremas de Pitágoras y Apolonio, áreas y volúmenes de objetos geométricos, permutaciones y combinaciones, número irracionales, etc. Sorprende ver lo avanzada que estaba la matemática hindú miles de años antes del desarrollo de la matemática europea.

A un nivel profundo cada sutra puede considerarse como una fórmula muy refinada para producir un alto nivel de coherencia y orden en el cerebro, facilitando la solución de problemas de manera flexible, rápida y precisa.

La forma tradicional de resolver problemas es:
  1. Rigidez. Existe sólo una forma de resolver un problema.

  2. Secuencialidad. La resolución de un problema se realiza paso a paso, de forma secuencial. Se utiliza la conciencia analítica, la conciencia asociada al hemisferio izquierdo del cerebro.
Por contra, los Vedas proporcionan:
  1. Flexibilidad. Existen muchas formas de resolver un problema, dando vía libre a la creatividad personal.

  2. Paralelismo. Muchos pasos de trabajo del sistema tradicional se agrupan para producir el mismo resultado, pero de manera simultánea, de golpe. Se utiliza la conciencia sintética, la conciencia asociada al hemisferio derecho del cerebro.

Matemática Védica

La matemática védica (MV) es el nombre dado al antiguo sistema de matemáticas de los Vedas, sistema que fue redescubierto entre 1911 y 1918 por Sri bharati Krsna Tirthaji −un erudito en sánscrito, inglés, matemática, historia, filosofía y ciencia− analizando la segunda parte, el apéndice (Parishista) del Atharva-Veda. Sus descubrimientos los divulgó en su libro “Matemática Védica”, publicado en 1965 [Tirthaji, 1989].

Según sus investigaciones, todas las matemáticas se basan en 16 sutras y 13 sub-sutras (corolarios o subfórmulas). Estas fórmulas describen el funcionamiento natural de la mente y de la conciencia, pudiéndose aplicar de muchas maneras para resolver problemas matemáticos. Los sutras son fáciles de entender, aplicar y recordar.

La matemática es la ciencia que aporta el lenguaje más abstracto para la comprensión de los diversos fenómenos de la naturaleza. La MV une este lenguaje abstracto con la aportación del conocimiento de las leyes de la mente, la inteligencia y la conciencia.

Con la MV se resuelven los problemas matemáticos de una forma más simple, más directa y más rápida que con los métodos matemáticos convencionales. Las ramas de la matemática a las que se aplica son principalmente aritmética y álgebra, pero también a geometría, cálculo diferencial, integral, matricial, etc. Es el fundamento de todas las ramas de las matemáticas.

Titthaji divide los métodos de la MV en dos clases: los generales, válidos para todo tipo de expresiones, y los específicos, válidos para cuando las expresiones (numéricas o algebraicas) satisfagan ciertas condiciones, por ejemplo: números terminados en un cierto dígito, números del mismo número de dígitos, números cercanos a una cierta potencia de 10, etc.

El mundo debe mucho a India en el reino de la matemática. India ha sido el país que inventó el sistema decimal de numeración y que introdujo el cero, dos aportaciones fundamentales en la historia de la humanidad. También se cree que inventaron el sistema binario de numeración, miles de años antes de que se descubriera en Occidente.

El sistema notacional indio se divulgó en el mundo occidental a través de los árabes y ha sido aceptado como universal. consta de 9 símbolos llamados "anka" (que significa “marca”) para los dígitos del 1 al 9, y el símbolo cero llamado "sunya" (que significa “vacío”). También había un símbolo para lo desconocido, llamado "varna".

La MV se considera una gran contribución a la ciencia matemática, en la misma línea tradicional de India de aportación de conceptos fundamentales asociados a la mente y la conciencia.


Los sutras

Según Tirthaji, en los Vedas los números se sustituyen por sílabas (devanagaris) del sánsrito, con el fin de que fueran más fáciles de leer, aprender y recordar.

Los 16 sutras de la MV son los siguientes:

1Por uno más que el anterior.
2Todos de 9 y el último de 10.
3Verticalmente y en cruz.
4Trasponer y aplicar.
5cuando la suma es la misma, la suma es igual a cero.
6Si uno es proporcional, el otro es cero.
7Por adición y por sustracción.
8Por la compleción y la no compleción.
9Por diferencias y similaridades.
10Por la deficiencia.
11Parte y todo.
12Los restos por el último dígito.
13El último y dos veces el penúltimo.
14Por uno menos que el anterior.
15El producto de las sumas.
16Los factores de la suma.

Además de estos sutras, hay 13 sub-sutras o corolarios:

1Proporcionalmente.
2El resto permanece constante.
3El primero por el primero y el último por el último.
4Para el 7 el multiplicando es 143.
5Por osculación.
6Disminuir por la deficiencia.
7Cualquiera que sea la deficiencia, disminuir por esa cantidad y establecer el cuadrado de la deficiencia.
8El último total es 10.
9Solo los últimos términos.
10La suma de los productos.
11Por eliminación alternada y retención.
12Por mera observación.
13El producto de la suma es la suma de los productos.


Características de la matemática védica
La Ciencia Védica de Maharishi

Maharishi Mahesh Yogi ha sido el introductor en Occidente de la llamada “Meditación Transcendental”. Su método se basa en utilizar un mantra para trascender la mente y los pensamientos para alcanzar la “conciencia pura”, el campo de todas las posibilidades y la fuente de todas las leyes de la naturaleza. Ese estado se identifica con el campo unificado de la conciencia, con el nivel profundo que subyace en toda la existencia.

En 1988, Maharishi revitalizó e impulsó la MV conectando la antigua tradición de la conciencia pura y la ciencia moderna, concretamente la teoría del campo unificado (de la física) y la teoría de categorías (de la matemática). La denominó “ciencia Védica de Maharishi” (cVM). Sus puntos esenciales son los siguientes:
La Matemática Védica y la Aritmética Mental

La aritmética tradicional se basa en cálculos que se realizan de derecha a izquierda. Es una aritmética mecánica, analítica (dígito a dígito), rígida, sin alternativas, formal, cerrada, que requiere lápiz y papel para apuntar los resultados intermedios, sujeta a errores, lenta, monótona y aburrida.

La aritmética mental, en cambio, se basa en cálculos que se realizan de izquierda a derecha. Es una aritmética flexible (admite varios caminos para llegar al resultado final), sintética, conceptual, que no requiere lápiz y papel para los resultados intermedios (el cálculo se realiza de una manera directa, en una sola línea), abierta, rápida, creativa (permite descubrir nuevos algoritmos o métodos), se disfruta, abre la conciencia y se reduce la complejidad. Los posibles errores se pueden detectar mediante otros caminos alternativos.

En un cálculo, el primer dígito a la izquierda del resultado es el más significativo, el segundo es el siguiente más significativo, etc. Por ello, el cálculo de izquierda a derecha es más conceptual. Primero se obtiene un resultado aproximado (o el orden de magnitud del resultado) que progresivamente se va refinando hasta llegar al resultado final. Es un proceso que podemos denominar “de arriba-abajo” (top-down). Ejemplos: En cambio, en el cálculo de derecha a izquierda se requiere realizar el cálculo completo para obtener la parte más significativa del resultado. Es un proceso contrario al anterior: “de abajo- arriba” (bottom-up).

La MV utiliza básicamente la aritmética mental, realizando los cálculos de izquierda a derecha, aunque tenemos la libertad también de poder realizar los cálculos de derecha a izquierda.


MENTAL y la Matemática Védica

Crítica de la Matemática Védica de Tirthaji

La MV ha tenido, en general, gran aceptación en la comunidad matemática. No obstante, han surgido críticas en varios aspectos:
Crítica de la ciencia Védica de Maharishi (CVM)

La CVM está a un nivel filosófico correcto, pero le falta aún desarrollarse. Está en la línea, no de los sutras, sino de la matemática moderna, concretamente en la teoría de categorías, incluyendo la teoría de topos. Pero la teoría de categorías es compleja, lo que va en contra de la concepción de la conciencia, que es de naturaleza simple y universal.

La teoría de categorías es una teoría que va en contra de la navaja de Einstein (“Todo tiene que ser tan simple como sea posible, pero no más simple”). Se basa en una sola primitiva (el morfismo o flecha),y al intentar construir la matemática con una sola primitiva conduce a una gran complejidad.

La matemática (y todas las ciencias formales) se deben construir con los arquetipos primarios, que son las dimensiones de la conciencia (o grados de libertad) de la mente.


MENTAL, la matemática de la conciencia

El mensaje de la MV es que hay que buscar patrones, que activen la conciencia sintética, la conciencia asociada al hemisferio derecho del cerebro. Que hay que evitar, en lo posible, lo mecánico. Reconociendo patrones los cálculos son más efectivos. Pero sus métodos no son universales. Se aplican principalmente en casos especiales, cuando las expresiones pertenecen a un patrón previamente detectado. Pero no cabe duda que la MV es útil, abre la conciencia y es efectivo. Es un campo de investigación muy interesante y prometedor.

MENTAL es lo que más se aproxima a la filosofía de la ciencia Védica, pues sus primitivas son arquetipos de la conciencia, comunes al mundo interno (mental) y externo (físico). Además están estructurados como un lenguaje universal.

Adenda

Sobre Tirthaji, el fundador de la matemática védica

Tirthaji fue un gran estudioso y un gran erudito. A los 20 años había terminado varias carreras. Obtuvo los máximos honores en los estudios de sánscrito, filosofía, inglés, matemática, historia y ciencia.

cuando tuvo noticias de que partes de los Vedas contenían matemáticas, decidió investigar estas escrituras para localizar esos contenidos y estudiarlos. Durante 8 años (entre 1911 y 1918) estuvo dedicado a esta tarea, virtualmente solo en los bosques de India. Finalmente consiguió descifrar el sistema matemático. Parece ser que el sistema fue deliberadamente encriptado mediante un código en el que los números se sustituían por sílabas de sánscrito. Una vez que Tirthaji descubrió este código, fue capaz de sacar a la luz el sistema completo.

Fue en 1916 cuando presentó los 16 sutras que según él había “rescatado” de los Vedas, los antiguos textos sagrados de la India. Llegó a escribir un extenso tratado en el que dedicó un volumen a cada sutra. Pero este trabajo original de 16 volúmenes –que estaban guardados en la casa de uno de sus discípulos– se perdió en un incendio. En sus últimos años escribió el único tratado de MV, que se publicó en 1965, 5 años después de su muerte.

Tirthaji visitó Occidente (EE.UU., en concreto) por primera vez en 1958, dos años antes de su muerte. Invitado por la Self Realization Fellowship (Los Ángeles) para divulgar el mensaje del Vedanta (las enseñanzas de los Vedas). También dio una charla a estudiantes de matemáticas en el california Institute of Technology (Pasadena, california). Su libro incluye algunas de sus conferencias.

Tirthaji fue Jagadguru Shankaracharya (gran líder religioso) de Govardhan Peath (estado de Puri, India), desde 1925 hasta su muerte.

Desde la publicación de Tirthaji, la MV se ha ido ampliando, habiéndose publicado numerosas obras de muchos otros autores. Hay muchas publicaciones en Internet, incluyendo videos.


La difusión y desarrollo de la Matemática Védica

Se han celebrado simposiums, seminarios, cursos y talleres sobre MV en diversos países del mundo.

La MV está difundiéndose en el campo de la educación. Hoy día se está enseñando en muchas escuelas e institutos, en India y fuera de India. También se está enseñando a estudiantes de economía. Las Maharishi Schools la incorporan en sus programas de enseñanza.

La MV se ha desarrollado especialmente en el Reino Unido, con aplicaciones en trigonometría, geometría 3D, ecuaciones diferenciales, matrices, determinantes, logaritmos, exponenciales, etc. Estos desarrollos han sido publicados en varios libros. En la escuela de Skelmersdale (Lancanshire, Inglaterra) desarrollaron un curso llamado “Cosmic Computer” escrito por alumnos entre 11 y 14 años. Se publicó en 1988. Este curso es parte del National curriculum para Inglaterra y Gales.

The Vedic Mathematics Research Group publicó 3 nuevos libros sobre MV en 1984, el año del centenario del nacimiento de Tirthaji.


Bibliografía